49 research outputs found

    Categorización de amenaza por inundación en el casco urbano del municipio de Beltrán- Cundinamarca

    Get PDF
    Modelación hidrológicaSe realiza un modelo de inundación en el casco urbano de Beltrán, a escala 1:2000, donde se obtiene como resultado que el municipio se encuentra en un 30.11% de amenaza con respecto a su área, que se distribuye de la siguiente manera, 4.03% de amenaza baja, 3.97% de amenaza media y un 13.03% de amenaza alta.1 TABLAS DE CONTENIDO 2 TITULO. 3 ALTERNATIVA. 4 INTRODUCCIÓN. 5 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 6 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7 OBJETIVOS 8 MARCO DE REFERENCIA 9 ALCANCES Y LIMITACIONES 10 METODOLOGÍA 11 RESULTADOS Y ANÁLISIS. 12 CONCLUSIONES. 13 RECOMENDACIONES. 14 ÍNDICE DE ANEXOS. 15 FIRMAS DE ACEPTACIÓN.PregradoIngeniero Civi

    Propuesta de contenidos básicos de ordenamiento territorial para las cabeceras municipales de Colombia

    Get PDF
    Debido a que en la actualidad y después de 15 años de la entrada en vigencia de la Ley 388/1997, la organización espacial urbana sigue desarticulada tanto de su funcionamiento regional como de la planificación rural, es necesario ajustar los “contenidos urbanos de ordenamiento territorial”. Pues aunque en Colombia se ha dado mayor énfasis a la planeación de las ciudades, también se ha marginado esa porción urbana de los municipios pequeños por considerarse suelos rurales. Es decir, que las cabeceras municipales externas a las metrópolis no han sido consideradas de manera justa en la normativa de ordenamiento territorial, cuando en el país representan un 95% de la población total. Tal porcentaje corresponde a los centros urbanos menores, es decir los municipios pequeños, ya que deben formular EOT el 81%, PBOT el 14% y POT sólo el 5%. Estos datos fueron extraídos del trabajo de grado del ingeniero forestal Gabriel Jaime Posada Hernández realizado en el año 2010 para optar al título de Magister en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo título es “Agrupación de municipios colombianos según características de ruralidad”1, en el cual propone unos contenidos de ordenamiento territorial de acuerdo a la siguiente clasificación de los municipios del país, según la proporción directa entre el tamaño de la población urbana y el tamaño de la población totalMaestrí

    El enfoque socioecosistémico aplicado a la evaluación de conflictos en los humedales interiores de Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo busca resaltar la importancia del enfoque socioecosistémico y las metodologías participativas para el entendimiento de los conflictos socioambientales presentes a la luz de los humedales interiores de Colombia y sus servicios ecosistémicos, desde una estrategia integral de análisis que recoja elementos del enfoque como puntos focales de interpretación. En este sentido los conflictos entre las actividades humanas y la sostenibilidad de los humedales son un punto focal en la discusión. Se realiza el análisis de tres áreas de estudio que representan la complejidad del contexto urbano, protegido y rural (humedal Jaboque, El Yulo y microcuenca del Orotoy), llevando a cabo la caracterización, la valoración social desde la aplicación de la metodología Q, el análisis de trade-offs y conflictos para cada área de estudio. Los resultados muestran las afinidades sobre las problemáticas que presentan los humedales y la importancia del papel de la comunidad y las entidades públicas en su protección, brindando un panorama nacional de los retos y oportunidades en la gestión de la diversidad de humedales presentes en el territorio nacional, la toma de decisiones y el diseño de política, recalcando la importancia de los humedales en las estrategias de gestión del riesgo y cambio climático.Abstract: The present work seeks to highlight the importance of the socioecosystemic approach and participatory methodologies for the understanding of socio-environmental conflicts present in the light of the interior wetlands of Colombia and their ecosystem services, from a comprehensive analysis strategy that includes elements of the approach as focal points of interpretation. In this sense, conflicts between human activities and the sustainability of wetlands are a focal point in the discussion. The analysis of three study areas that represent the complexity of the urban, protected and rural context (Jaboque wetland, El Yulo and Orotoy micro-basin) is carried out, carrying out the characterization, the social assessment from the application of the Q methodology, the analysis of trade-offs and conflicts for each study area. The results show the affinities on the problems presented by the wetlands and the importance of the role of the community and public entities in their protection, providing a national panorama of the challenges and opportunities in the management of the diversity of wetlands present in the national territory, decision making and policy design, emphasizing the importance of wetlands in risk management and climate change strategies.Maestrí

    Gestión ambiental territorial: Dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y sostenibilidad de los recuros naturales en la jurisdicción de la CAR de Cundinamarca

    Get PDF
    Es conveniente fortalecer procesos de planificación y gestión ambiental, a través de sistemas de monitoreo consistentes, que puedan contar con recopilación, manejo, divulgación, utilización de datos e información ambiental óptima, como piedra angular en el avance y mejoramiento de la participación ciudadana en la articulación y desempeño institucional de las CAR. Acorde con lo anterior, la participación ciudadana en temas ambientales se convierte en una prioridad, no solo en la formulación de políticas, sino también a través de su incidencia en afianzar y construir capacidad local y regional, mediante alianzas estra- tégicas, que permitan el acceso a información, en materia ambiental e inversión en programas y proyectos que garanticen su inclusión al bienestar de la sociedad civil

    Propuesta de integración territorial para la gestión estratégica de la subregión del Magdalena Caldense

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo se propone formulara una propuesta de integración territorial con el propósito de canalizar los esfuerzos que los diferentes entes político-administrativos realizan por separado, para gestionar el desarrollo territorial y articular la gestión pública, en el marco de las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” (Ley 1450, 2011). El documento inicia con una contextualización del área de estudio, a continuación se expone el marco conceptual y teórico de análisis, luego se presenta la metodología utilizada durante la investigación, en seguida, se analizan los resultados y, finalmente, se formula la propuesta de asociatividad aplicada en esta subregión. En síntesis, la propuesta investigativa reflexiona sobre los instrumentos de planificación y cuál es el más adecuado y concluye con la iniciativa de crear en la subregión del Magdalena Caldense una Región de Planificación y Gestión en el marco de la Ley 1454 de 2012.The present investigative work proposes to formulate a proposal for territorial integration with the purpose of channeling the efforts that the different political-administrative entities carry out separately, to manage territorial development and articulate public management, within the framework of the provisions of the National Plan Development "Prosperity for All" (Law 1450, 2011). The document begins with a contextualization of the study area, then the conceptual and theoretical framework of analysis is exposed, then the methodology used during the investigation is presented, then the results are analyzed and, finally, the associativity proposal is formulated applied in this subregion. In summary, the research proposal reflects on the planning instruments and which is the most appropriate and concludes with the initiative to create a Planning and Management Region in the Magdalena Caldense subregion within the framework of Law 1454 of 2012

    Propuesta de lineamientos conceptuales y metodológicos para la planificación de la gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, desde una perspectiva regional

    Get PDF
    El conocimiento previo de normas y su aplicación en el contexto nacional regional y local colombiano, como su verdadero valor en el Ordenamiento Territorial (OT), su aplicabilidad al nuevo orden regional a través de la cuenca hidrográfica, ha llevado al planteamiento de lineamientos conceptuales y metodológicos para la planificación de la gestión sostenible de la cuenca hidrográfica, en este caso la cuenca alta y media del Río Bogotá a través de las subcuencas del Río Negro, Carare, Gachetá Batá y del Sumapáz su articulación desde una perspectiva regional con la denominada Estructura Ecológica Regional (EER). Por tal motivo, en este trabajo se propone la cuenca hidrográfica como enlace definitivo para una nueva estructura en el Ordenamiento Territorial (OT) y la gestión territorial, que incida en el cambio de la organización administrativa y política en el territorio, que hoy se propone en el marco jurídico colombiano. Para ello, se debe consolidar la cuenca hidrográfica como la Unidad de Gestión Territorial, donde actores y gestores del desarrollo territorial, participen de forma conjunta entre lo público y lo privado con los catorce (14), NOAT y las cinco (5) Unidades de Planificación que constituyen el lineamiento en la armonización territorial para impulsar y promover la participación de los actores, en asocio entre gobernantes y gobernados en temas de gestión conocida como la cogestión administrativa hacia una gobernanza territorial; basados en los valores sostenibles del territorio, que contribuyan a la construcción y transformación de una nueva forma de gestión y de planificación territorial.La tesis se desarrollo bajo la figura de planificación territorial desde el concepto de cuencas hidrograficasFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Índice de competitividad turística como herramienta para el diseño de estrategias de gestión del turismo sostenible. caso de estudio: la Virginia, Risaralda

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio es formular estrategias de gestión para el fortalecimiento del turismo sostenible en el municipio de La Virginia, Risaralda; esto por medio de la ejecución de actividades como recolección de información primaria y secundaria al igual que análisis del turismo local desde varios enfoques comparativos como: comparación del municipio con otros municipios de características similares, comparación en perspectiva histórica de la competitividad turística del municipio de acuerdo a las calificaciones arrojadas por el estudio del ICTRC y tendencias del turismo local. Dichas actividades fueron de utilidad para identificar asuntos que fueran relevantes para la gestión del turismo en el territorio llevando a cabo por último la formulación de estrategias de gestión con el fin de brindar un insumo a la administración local para la toma de decisiones y ejecución de acciones acordes a las necesidades del territorio en cuanto a competitividad turística. Finalmente es importante decir que las estrategias formuladas se encuentran alineadas con las estrategias que se plantean para el turismo a nivel nacional lo que puede significar una oportunidad para el municipio si estas son ejecutadas, pudiendo obtener financiamiento desde entidades o instituciones de orden nacional, regional o departamental.The objective of this study is to formulate management strategies to strengthen sustainable tourism in the municipality of La Virginia, Risaralda; This through the execution of activities such as the collection of primary and secondary information as well as analysis of local tourism from various comparative approaches such as: comparison of the municipality with other municipalities with similar characteristics, comparison in historical perspective of the tourist competitiveness of the municipality according to to the scores obtained by the ICTRC study and local tourism trends. These activities were useful to identify issues that were relevant for the management of tourism in the territory, finally carrying out the formulation of management strategies in order to provide input to the local administration for decision-making and execution of actions. according to the needs of the territory in terms of tourist competitiveness. Finally, it is important to say that the strategies formulated are aligned with the strategies that are proposed for tourism at the national level, it can mean an opportunity for the municipality if they are executed, being able to obtain financing from entities or institutions of a national, regional or departmental order.PregradoTABLA DE CONTENIDO CAPITULO 1 .............................................................................................................................. 15 1. SIGLAS Y ABREVIATURAS............................................................................................. 15 2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 19 3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 21 4. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 22 4.1 Objetivo General................................................................................................................. 22 4.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................... 22 5. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 23 6. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................... 28 CAPITULO 2 .............................................................................................................................. 34 7. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA... 34 CAPITULO 3 .............................................................................................................................. 36 8. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DEL TURISMO PARA EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA .................................................................................................................................... 36 8.1 Análisis comparativo de los resultados del ICTRC de otros territorios con características similares al municipio de La Virginia....................................................................................... 37 8.1.1 Criterio cultural....................................................................................................... 49 8.1.2 Criterio ambiental ................................................................................................... 61 8.1.3 8.1.3 Criterio gestión destino.................................................................................. 72 8.1.4 Criterio empresarial ................................................................................................ 89 8.1.5 Criterio estrategia de mercadeo ............................................................................ 108 8.1.6 Criterio infraestructura.......................................................................................... 120 8.2 Análisis comparativo en perspectiva histórica de los resultados de los criterios del ICTRC para La Virginia ...................................................................................................................... 138 8.2.1 Criterio cultural.......................................................................................................... 139 8.2.2 Criterio ambiental ...................................................................................................... 144 8.2.3 Criterio gestión destino.............................................................................................. 148 8.2.4 Criterio empresarial ................................................................................................... 155 8.2.5 Criterio estrategia de mercadeo ................................................................................. 159 8.2.6 Criterio infraestructura............................................................................................... 163 8.3 Análisis de tendencias del turismo a nivel nacional, regional y local.......................... 173 8.3.1 Tendencias generadas por la pandemia Covid-19 ..................................................... 174 8.3.2 Ventajas de Risaralda frente a otros destinos nacionales para recibir turistas extranjeros........................................................................................................................... 177 8.3.3 Etapa producida por el Covid-19 en el PCC.............................................................. 184 8.4 Turismo a escala territorial en el municipio de La Virginia ............................................. 188 8.4.1 Análisis final del turismo actual en el municipio de La Virginia .............................. 188 8.5 Conclusiones del estudio para La Virginia de acuerdo con los criterios que se encuentran en el ICTRC............................................................................................................................ 198 8.5.1 Criterio Cultural......................................................................................................... 198 8.5.2 Criterio ambiental ...................................................................................................... 199 8.5.3 Criterio gestión destino.............................................................................................. 200 8.5.4 Criterio empresarial ................................................................................................... 201 8.5.5 Criterio estrategia de mercadeo ................................................................................. 202 8.5.6 Criterio infraestructura............................................................................................... 202 CAPITULO 4 ............................................................................................................................ 204 9. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LA VIRGINIA.............................. 204 9.1 Etapa 1: Priorización de variables estratégicas................................................................. 204 9.1.1 Primera fase: Priorización individual por variable estratégica. ..................................... 205 9.1.1.1 Identificación de variables estratégicas .................................................................. 205 9.1.1.2 Consulta a expertos........................................................................................... 210 9.1.2 Segunda fase: Priorización relacional entre variables estratégicas................................ 216 9.1.2.1 Presentación de resultados...................................................................................... 218 9.2 Etapa 2: Estructuración de estrategias de gestión para La Virginia.................................. 222 9.2.1 Formulación de estrategias de gestión, matriz FODA............................................... 223 9.2.1.1 Planteamiento de estrategias (FO) para el municipio de La Virginia..................... 227 9.2.1.2 Planteamiento de estrategias (DO) para el municipio de La Virginia. ................... 241 9.2.1.3 Planteamiento de estrategias (FA) para el municipio de La Virginia..................... 250 3.2.1.4 Planteamiento de estrategias (DA) para el municipio de La Virginia. ................... 253 CAPITULO 5 ............................................................................................................................ 256 10. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 256 11. ANEXOS ......................................................................................................................... 259 12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 27

    Calibración de los parámetros detonantes de la metodología SES (1989) aplicada en la generación de un escenario de amenaza por deslizamientos en la ciudad de Cartagena

    Get PDF
    En el presente trabajo académico se utilizó la metodología del Sistema Semicuantitativo de Evaluación de Estabilidad para Zonas Homogéneas (SES) como herramienta de análisis heurístico en la evaluación y zonificación de la amenaza relativa por deslizamientos de la ciudad de Cartagena, Colombia, con base en SIG, a partir de la calibración de cuatro (4) parámetros detonantes establecidos (Clima, Erosión, Amenaza Sísmica y Factor Antrópico) y usando información base generada por Ingeominas (2001) e información complementaria de seis (6) sitios críticos de Cartagena, en la generación de un escenario "actualizado" de amenaza relativa por deslizamientos de la ciudad. Este escenario evidenció que aproximadamente un 20.9% de la zona de laderas de Cartagena está afectada por procesos de remoción en masa, en un nivel de amenaza alta, siendo el cerro de La popa el sector de la ciudad más susceptible a la inestabilidad de laderas.Abstract. In the present academic work was used the Semiquantitative Stability Evaluation System for Homogeneous Zones (SSE) as a heuristic analysis tool in the GIS-based landslide hazard evaluation and zonation for Cartagena city (Colombia), from the calibration of four (4) defined trigger parameters (Climate, Erosion, Seismic Hazard and Antropic Factor) and using primary information generated by Ingeominas (2001) and supplementary information of six (6) critical sites of Cartagena, in the generation of a "current" mapping of landslide's relative hazard of the city. This mapping showed that about 20.9% of the Cartagena's slope zone is affected by high level of landslide hazard, in this case the Popa hill is the sector of the city more susceptible to slope instability.Maestrí

    Normatividad ambiental para la protección de los humedales en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    Las diferentes comunidades a lo largo de toda la historia humana, han buscado adaptarse a la disponibilidad de agua, a su movilidad y a sus cualidades; lo cual, ha llevado a circunstancias que han determinado las especificidades de intercambios culturales y económicos dentro de la nación colombiana. Inclusive, la parte biológica, es un elemento esencial para comprender el concepto de vida anfibia y que se resaltará en el desarrollo de esta investigación para comprender la importancia de estos bienes y la función que cumplen dentro del ecosistema, no solo alrededor de la vida humana, sino de los otros niveles de vida que dependen de todos estos intercambios naturales. Es pues el agua el elemento fundante y serán los humedales el objeto de estudio que se desarrollará en la presente investigación para presentar la amenaza latente que está provocando las acciones antrópicas y que no han tenido un control efectivo por parte de la normatividad colombiana. Lo anterior, como consecuencia de haber postergado un ejercicio serio y técnico sobre la identificación de los humedales y el manejo diferenciado que supone cada clasificación. De acuerdo a que el agua es un bien que se ha trabajado de manera casi que transversal para la protección de otras áreas a nivel nacional; se tendrá una delimitación en esta investigación y se estudiará la normatividad de los humedales en la localidad de Pereira, Risaralda. De esta manera, se expondrá todo el desarrollo socio-jurídico desde el nivel internacional hasta la normatividad local que está presidida por la Corporación Autónoma de Risaralda. Conforme a lo expuesto, el análisis jurídico que expondrá esta investigación, demostrará aún las falencias que ha tenido la construcción normativa y las trasgresiones locales con los preceptos nacionales, gracias a que se han venido incluyendo acciones alrededor de 20 años cuando se inició un estudio serio dentro de la ley colombiana para la protección de los humedales, es aún comprensible que los insumos técnicos y normativos, deban de revisarse y sobretodo, tener en cuenta la adaptabilidad del ambiente a los cambios económicos y sociales de todos los actores que pueden incidir sobre los humedales, o bien, que pueden beneficiarse de estos.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Derech
    corecore